La exposición de hechos e ideas es una actividad habitual en nuestra vida cotidiana. Para garantizar una correcta interacción social es preciso que manejemos con corrección la interpretación y creación de textos expositivos.

Exponer consiste en transmitir, de forma ordenada, clara y objetiva, información sobre un tema. Los textos expositivos pueden ser DIVULGATIVOS (dirigidos a un receptor amplio, con un lenguaje cuidado pero accesible para quien lo lee o escucha) o ESPECIALIZADOS (dirigidos a un público con formación específica en un tema, en una rama del saber o en una actividad profesional; su lenguaje tiene mayor complejidad léxica).
La exposición tiene ESTRUCTURA DEDUCTIVA en aquellos casos en los que la información se ordena desde lo general a lo particular: la idea principal aparece, pues, al comienzo y se va desarrollando con ideas secundarias y datos a medida que avanza el texto. En otros casos la estructura es INDUCTIVA: la idea principal aparece al final, precedida de otras secundarias, de ejemplos y datos. (Podéis ver ejemplos en las páginas 70 y 71 de vuestro libro).
Desde el punto de vista lingüístico, los textos expositivos presentan los siguientes rasgos:
- Lenguaje claro y objetivo (no hay exclamaciones ni interrogaciones, tampoco opiniones ni valoraciones subjetivas).
- Estructura perfectamente delimitada en párrafos, organizados entorno al desarrollo de cada idea principal.
- Presencia de tecnicismos (términos asociados a campos profesionales, científicos, culturales...)
-Predominio de oraciones copulativas y predicativas transitivas (facilitan la definición y la caracterización): Los leucocitos son componentes de la sangre. Tienen una función inmunitaria.
- Abundancia de MARCADORES TEXTUALES o CONECTORES, que ayudan a ordenar la información que se transmite (Inicialmente / Para empezar / En primer lugar, A continuación /seguidamente, En segundo /tercer / cuarto lugar, Además / También / Incluso, Finalmente, En conclusión, Además, Pero, Sin embargo,Por el contrario, Es decir...
Teniendo en cuenta las pautas anteriores, debéis redactar un texto expositivo divulgativo que informe sobre el origen y la evolución del libro hasta el día de hoy. Para ello es preciso que manejéis los dos vídeos de YOUTUBE cuyo enlace se os facilita más abajo: escuchadlos, tomad notas de la información relevante y, después, redactadla y organizadla a vuestro modo. El tercer enlace remite a un documento escrito que os puede ayudar a aclarar la información que os proporcionan los vídeos.
De ninguna manera debéis realizar un texto escrito que sea una copia literal de la información que vais a consultar: redactaréis una exposición que refleje vuestro estilo compositivo y expresivo propio. Aquel que quiera obtener una calificación superior podrá acompañar el texto escrito de un correlato visual (presentación, prezi...) o audiovisual (vídeo de elaboración propia, individual o grupal); podrá, igualmente, realizar una exposición oral en clase (individual o en grupo).
La extensión del documento escrito no rebasará un folio por ambas caras; puede incluir imágenes impresas y deberá entregarse el 19 de abril.
ENLACES:
(.
https://www.youtube.com/watch?v=8gXPVpWvCvE
https://www.youtube.com/watch?v=170RO20bo-Y
https://sites.google.com/site/isp5evolucionhistoricadellibro/conclusion/evolusion-del-libro