Mostrando entradas con la etiqueta La Celestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Celestina. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2023

ACERCÁNDONOS A LA CELESTINA

      

Ahora  que estamos adentrándonos en el mundo de La Celestina, aquí os dejamos varios vídeos que ayudan a entender el argumento de la obra: 


miércoles, 7 de abril de 2021

LA CELESTINA: TEATRO PARA SER LEÍDO

     

    En 1499 sale a la luz la primera edición de La Celestina, obra de Fernando de Rojas. Su título original era Comedia de Calisto y Melibea.  Se trata de una obra totalmente dialogada: es una COMEDIA HUMANÍSTICA, subgénero teatral al que pertenecían obras para ser leídas, no representadas sobre los escenarios. 

   Calisto, un joven de origen noble, entra accidentalmente en una huerta persiguiendo a un halcón y allí ve a Melibea, una joven de la que queda inmediatamente enamorado sin que ella le corresponda. Calisto vuelve a su casa y le cuenta a su criado Sempronio lo que le ha pasado. Este le propone acudir a la vieja Celestina, conocida alcahueta,  para que actúe como intermediaria con Melibea. Pármeno, criado fiel de Calisto, trata de prevenir a su amo sobre los peligros de acudir a Celestina, pero Calisto rechaza sus consejos. Pármeno decide entonces unirse a Sempronio y a la vieja alcahueta: los tres esperan obtener recompensas del joven enamorado. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, se ponen de acuerdo con Celestina para repartirse lo que Calisto dará a Celestina por conseguirle el amor de Melibea.

    La astuta alcahueta va a casa de Melibea, fingiendo que es una vendedora ambulante,y, mediante su capacidad de persuasión (hablándole de Calisto) y un conjuro, consigue una cita entre los dos.

    En premio a su labor, Calisto le regala una cadena de oro que ella se niega a compartir con Pármeno y Sempronio; estos la matan y después son ajusticiados. Elicia y Areúsa (prostitutas y parejas de Pármeno y Sempronio) desean vengarse de Calisto y convencen a Centurio, un rufián,  para que lleve a cabo esa venganza.

    Durante un encuentro entre Calisto y Melibea, los criados de este, Tristán y Sosia, espantan a los enviados de Centurio. Calisto, preocupado por los ruidos, acude ver qué sucede, tropieza y muere al caer desde lo más alto de la tapia del jardín de Melibea. Esta se lamenta por la breve duración de su amor y se suicida tirándose desde lo alto de la torre de su casa. La obra termina con el desdichado lamento de Pleberio, su padre, quien expresa su dolor por la pérdida de su hija. 

    Se trata de una obra en la que se combinan rasgos medievales y renacentistas, al crearse en la encrucijada entre ambas épocas: el amor cortés inicial y el castigo final por las malas acciones (MUERTE DE VARIOS PERSONAJES) nos remiten a la época medieval; sin embargo, las relaciones sexuales entre Calisto y Melibea y entre los criados y las prostitutas, así como la avaricia de Pármeno, Sempronio y Celestina anuncian ya la llegada del Renacimiento. 

lunes, 15 de enero de 2018

LA CELESTINA

Argumento

3º ESO La Celestina, Fernando de Rojas. Un clásico de la literatura española donde la codicia y la lujuria son los motores de esta tragedia protagonizada por la vieja Celestina, Calisto y Melibea.Calisto, un joven y apuesto noble  entra, persiguiendo un halcón, en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide recurrir a los servicios de la alcahueta Celestina, para lograr por medio de sus trucos y hechizos el amor de Melibea. La alcahueta consigue, mediante conjuros, que Melibea se enamore de Calisto.
 Los criados del galán intentan obtener  beneficio de  la pasión de su amo: este había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba  enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de la alcahueta, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente, hecho que inicialmente lo entristece, pero enseguida lo olvida y supedita su vida a la relación amorosa con Melibea. 
Elicia y Areúsa, prostitutas que vivían con Celestina, urden un plan para vengarse de Calisto, al que consideran responsable de la muerte de sus criados (amantes de las muchachas). Para ello, se valen de los servicios de Centurio, un rufián cobarde y mentiroso: se compromete a matar al joven noble, pero su acción se reduce a hacer alboroto en la calle una noche en la que Calisto está con Melibea en su jardín. Al oír el jaleo, Calisto sube por una escala que ha dejado en el muro, resbala, cae al exterior y muere a consecuencia del golpe. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre del jardín y se arroja desde ella tras declarar a su padre las causas del suicidio . Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.

CUESTIONARIO (información en el libro de texto, pág. 247 a 249)
1. ¿Cuándo se publica La Celestina? ¿La edición de 1502 es igual a la primera? Explica las diferencias. 
2. ¿Por qué actualmente se conoce la obra con un título diferente? 
3. ¿Quién es su autor? ¿Escribió él toda la obra? Precisa tu respuesta. 
4. Argumenta por qué La Celestina no puede ser considerada una novela. ¿A qué género y subgénero literario pertenece? 
5. El amor, la lujuria (placer carnal o sexual), la codicia y la muerte son temas importantes en la obra. Lee el argumento que aparece en la parte superior de esta entrada y relaciona hechos y personajes con cada una de estas líneas temáticas. 
6. La hechicería está presente en la obra: en la EM las alcahuetas se vinculaban frecuentemente a este tipo de prácticas. Indica con qué personaje se relaciona, qué hace y para qué. 
7.  Haz un esquema de los personajes, donde los relaciones y aportes un par de rasgos característicos en cada caso.