sábado, 27 de febrero de 2021

COMENTARIO DE LOS ROMANCES PROPUESTOS

 

1. "Abenámar, Abenámar..." 

 (http://www.rinconcastellano.com/biblio/edadmedia/romances/abenamar.html )

    Estamos ante un romance anónimo, perteneciente al Romancero Viejo: en el siglo XV, en respuesta al gusto de los autores cultos por las composiciones tradicionales, se recogen por escrito los romances que venían transmitiéndose de forma oral, de generación en generación, desde siglos anteriores. Se trata de un romance histórico de tipo fronterizo: refleja la relación entre moros y cristianos durante la época de la Reconquista. 

    En cuanto al tema, la composición gira entorno a la admiración de un rey
por Granada y el deseo de conquistarla. El rey don Juan llega a las proximidades del reino moro e inicia conversación con un moro llamado Abenámar, quien le describe la belleza de la ciudad, haciendo referencia a sus monumentos más emblemáticos. A continuación, el monarca se dirige a la ciudad, a través de una personificación, ofreciéndole matrimonio y una apetecible dote. La ciudad rechaza la propuesta del rey, argumentando que el moro al que pertenece la quiere y ella no desea abandonarlo. Estructuralmente, el romance puede, pues, dividirse en dos partes bien diferenciadas: la primera corresponde al diálogo entre el rey don Juan y Abenámar y la segunda al diálogo entre el monarca y la ciudad de Granada. 

    Por lo que se refiere al comentario métrico, el romance se presenta como una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares; tal formato métrico procede de los primeros romances, creados a partir de pequeños fragmentos de cantares de gesta que los juglares repetían tras acabar de recitar la obra completa y a petición del público. Para hacer más fácil su recitado, partían los verso a la mitad: de ahí nació este tipo de composiciones. Más tarde se crearían otras nuevas, con ese formato métrico y contenidos diversos. 

    Aparte de la metáfora de la segunda parte, que refuerza el deseo que el rey tiene de poseer la ciudad, equiparándolo al deseo, a la pasión amorosa por una mujer y de la enumeración que se utiliza para presentar la riqueza monumental de la ciudad, el romance contiene los recursos típicos de este tipo de composiciones: 

- Aparecen numerosas figuras de repetición, que aportan ritmo y favorecen la memorización: reduplicación ("Abenámar, Abenámar, v.1), anáforas ("los otros", "casada"), anáfora y paralelismo ("el otro es Generalife / huerta que par no tenía; / el otro, Torres Bermejas / castillo de gran valía.") 

- Encontramos alternancia verbal que produce extrañeza: "altos son y relucían"; "Allí habló el rey don Juan / bien oiréis lo que decía" / "El moro que a mí me tiene / muy grande bien me quería".

- Hay un inicio IN MEDIA RES y un final  abrupto: no sabemos cómo se han encontrado el personaje moro y el cristiano, ni si se conocen previamente; tampoco conocemos la reacción del rey tras el rechazo del que es objeto por parte de la ciudad de Granada. 

- Todo el romance se desarrolla a través del DIÁLOGO con tres interlocutores: el rey habla con Abenámar y también con la ciudad de Granada. El uso de este formato proporciona dinamismo, facilita la memorización y añade una dosis de realismo a la composición. 

2. Romance de la Jura de Santa Gadea

https://www.archiletras.com/poemassentidos/romance-de-la-jura-de-santa-gadea-de-autor-anonimo/ ) VERSIÓN UN POCO MÁS AMPLIA QUE LA DE LA FOTOCOPIA

     Estamos ante un romance anónimo, perteneciente al Romancero Viejo: en el siglo XV, en respuesta al gusto de los autores cultos por las composiciones tradicionales, se recogen por escrito los romances que venían transmitiéndose de forma oral, de generación en generación, desde siglos anteriores. Se trata de un romance histórico de tipo épico, desgajado de algún cantar; los juglares los recitaban o cantaban pueblo a pueblo, mercado a mercado, castillo a castillo. No tenían autor conocido. En muchos de ellos, incluido este de hoy, del que hay muchas versiones diferentes, posiblemente hayan intervenido distintos autores: los diferentes juglares que los adaptaban, quitando, poniendo o cambiando versos, en función de sus propios gustos o de la audiencia a la que en cada ocasión se dirigían. 

En cuanto al tema, el romance gira entorno a la exigencia del Cid a Alfonso VI de que jure no haber participado en la muerte de su hermano, Sancho II. Según la leyenda, doña Urraca y Alfonso habían urdido un plan para asesinar a Sancho: Alfonso accedería así al trono como Alfonso VI. El Cid, que mantenía relación con Sancho II, citó a Alfonso VI en la iglesia de Santa Gadea de Burgos y allí le hizo jurar que no había participado en la conspiración contra su hermana. El rey juró, pero llevado de la ira, desterró al Cid en castigo a su atrevimiento y desconfianza. El Cid no se ofende y acepta el castigo, marchando con muchos nobles que lo acompañan. Hay tres partes bien diferenciadas, en la organización estructural: una introducción que nos sitúa en un lugar, ante unos personajes y que introduce la situación (el rey va a jurar ante el Cid, que le va a decir unas palabras que lo amedrentan); la segunda parte, correspondiente a la jura (intervención del Cid en E.D y respuesta del rey); finalmente, la tercera parte se iniciaría con el enfado del rey, la imposición del destierro y la marcha del Cid. 

Por lo que se refiere a los elementos característicos de los romances, podemos citar los siguientes:

- Presencia de figuras de repetición: anáforas ("y"...), paralelismos (toda la enumeración de la primera intervención del Cid ; "Tú me destierras por uno / yo me destierro por cuatro", etc )

- Alternancia verbal que produce extrañeza ("Ya se parte el buen Cid / con trescientos caballeros /  todos eran hijosdalgo")

- Presencia del DIÁLOGO, en este caso entre dos interlocutores: el Cid y Alfonso VI: su presencia aporta dinamismo, contribuye a la memorización y aporta realismo. 

- Finalmente, es preciso señalar el INICIO IN MEDIA RES y el final abrupto. El romance comienza justo antes de la toma de juramento, no sabemos las razones que han llevado a los personajes a esa situación, al lector le faltan datos para comprender la situación. Igualmente, al final, sabemos que el Cid marcha del lugar, pero no sabemos tampoco cómo va a actuar a continuación. 


 


miércoles, 17 de febrero de 2021

GUÍA DE LECTURA PARA COMPRENDER MEJOR EL LAZARILLO DE TORMES

     

    Esta guía está pensada para que cuando leais el Lazarillo de Tormes vayáis fijando vuestra atención en los hechos más relevantes. No tenéis que contestarla por escrito, pero es muy conveniente que antes de leer cada tratado reparéis en las cuestiones que sobre él se proponen aquí: os ayudarán a entender mejor la obra. Si os surgen dudas durante la lectura o hay alguna pregunta que os resulte complicada, comentadlo en el aula  y lo resolvemos entre todos. Recordad que el viernes, 5 de marzo, tendremos una clase dedicada a esta obra y el examen será el lunes, 8 de marzo. 

Prólogo

1.¿Cómo justifica Lázaro (ya adulto) lo que va a escribir en las hojas siguientes? ¿A quién se dirige en esta carta inicial? 

Tratado I

2. ¿De qué acusaron al padre de Lázaro y qué “persecución sufrió”?

3. ¿Qué determinó la madre de Lázaro?  ¿Qué significa “arrimarse a los buenos…”?

4. ¿A quién conoce Antona Pérez en las caballerizas? ¿Cómo reacciona Lázaro ante este nuevo miembro de la familia? ¿Qué les ocurre a Antona y Zaide con la justicia?

5. Lázaro es entregado a un amo ¿Qué le hace el ciego a Lázaro a la salida de Salamanca? ¿Porqué le hace esto? ¿Qué concluye Lázaro de este hecho?

6. ¿Cómo describe Lázaro a su amo

7.¿Qué  trucos tenía Lázaro para conseguir dinero, comida o bebida? Cita los más destacados e indica las consecuencias. 

8.  ¿Qué profecía hace el ciego sobre el futuro del muchacho?

9. Finalmente, Lázaro decide abandonar al ciego. Explica cómo se venga de él. 

Tratado II

10. ¿Qué significan en este tratado la expresión, usada por Lázaro,  “escapar del trueno y dar en el relámpago"?  ¿Qué defecto tiene el clérigo?

11.¿Qué le pasaba a Lázaro cuando había entierros en el pueblo?

12.¿Qué consigue Lázaro del calderero?

13.¿Qué pasa con la llave, la culebra, el cura y Lazarillo?

14. Explica cómo acaba la estancia del protagonista con este amo. 

Tratado III

15.¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Cómo se presenta al escudero por primera vez? ¿Cómo relata Lázaro el paso del tiempo durante el primer día con su tercer amo? ¿Cómo se describe la casa?

16. ¿Cómo reacciona Lázaro al descubrir el “defecto” de su nuevo amo?

17.¿Cómo reflexiona Lázaro sobre el modo de vida de gente como el escudero? ¿Qué valores critica? ¿Qué aprende sobre el mundo?

18. ¿Cómo acaba este tratado?

Tratado IV

19.¿Cómo es el fraile de la Merced? ¿De qué manera llega Lázaro a él?
20. ¿Qué otras “cosillas que no digo” puede estar haciendo el fraile?

Tratado V

21.¿Qué es un buldero? ¿Cuáles eran sus estrategias para ganarse el favor de los clérigos o curas locales?

22. ¿Qué aconteció entre el alguacil y el buldero? ¿En qué es diferente este tratado de los otros? ¿Qué sucede en la iglesia?

23.¿Qué descubren Lázaro y el lector al final?

Tratado VI

24. ¿Qué oficio toma Lázaro? ¿Cómo le va en él? ¿Cómo se viste?

Tratado VII

25. ¿Qué ocupación tiene ahora el protagonista? ¿Recuerda en algo la profecía del ciego en el primer tratado?

26. ¿Quién es el Arcipreste de San Salvador? ¿Qué le propone a Lázaro?

27. ¿Qué dicen las “malas lenguas”? ¿Cómo discute Lázaro estos rumores con su esposa y el Arcipreste y cuál es la reacción de ambos?

28. ¿Cómo responde Lázaro a las provocaciones de otros cuando insinúan que su mujer y el Arcipreste andan liados? 

29. ¿En que momento histórico concluye el relato de Lázaro?

30. Explica abiertamente en qué consiste el "caso" que Lázaro menciona al inicio de la obra. Indica por qué decide contar todos los avatares de su vida antes de exponer su opinión sobre ese "caso". 

31. Concreta el tipo de narrador que presenta esta novela y precisa qué sensación produce en el lector que el relato se cuente de esa manera. 

32. Fíjate en la extensión de los tratados: los tres primeros tienen una extensión superior a la de los siguientes. Indica a qué razón puede deberse este hecho. 


Buena parte de las cuestiones de esta guía de lectura están tomadas de la propuesta recogida en  la página siguiente: http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com/2014/02/guia-de-lectura-del-lazarillo-de-tormes.html

miércoles, 10 de febrero de 2021

ACERQUÉMONOS AL ROMANCERO VIEJO

 En las páginas 236 y 237 de vuestro libro de texto, encontraréis las respuestas a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cómo surgieron los primeros romances? ¿Eran originales?

2. ¿Qué estructura métrica tienen estas composiciones?

3. Cita cuatro rasgos formales que aparecen con regularidad en los romances.

4. Explica las diferencias entre el Romancero Viejo y el Romancero Nuevo.

5. Explica la diferencia entre un romance fronterizo y un romance carolingio. ¿ Son iguales los romances épicos y los líricos? Explícalo. 

6. Crea un esquema en el que reproduzcas los tipos de romances y su consistencia temática.

7. Lee y resume el romance del Conde Olinos (pág. 238). Indica su tipo.

lunes, 1 de febrero de 2021

CONTEXTUALIZACIÓN DEL SIGLO XV

 

    En las páginas 231 y 232 de vuestro libro de texto aparece información clara y detallada sobre los cambios que se producen a lo largo del siglo XV en la sociedad, en la política, en la religión y en el campo de las ideas. Se trata de una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento (S. XVI).  A continuación, os propongo una serie de cuestiones que os ayudarán a extraer las ideas más importantes que necesitáis para saber caracterizar el siglo XV. Debéis responderlas en vuestros cuadernos.

1. El siglo XV representa una época de transición entre dos épocas o movimientos literarios. Indica cuáles son. 

2. Explica el papel de Colón y de los turcos en esa época: cómo influye lo que hacen. 

3. Se pasa en estos años del feudalismo a las monarquías absolutas. ¿Qué quiere decir esto y qué reyes representan este cambio en España ? ¿Es un triunfo importante para ellos la caída del reino moro de Granada?

4. ¿Qué religiones convivían en el territorio español en la Edad Media? Con la monarquía absoluta, ¿va a mantenerse esta convivencia? ¿Por qué crees que no interesa tolerar esa variedad de culturas?

5. Al decrecer la actividad guerrera de la época medieval, un nuevo grupo social, ligado al comercio y a las manufacturar, empieza a crecer y a adquirir poder económico. ¿Cuál es su nombre?

6. Durante el siglo XIV buena parte de Europa se vio asolada por la terrible epidemia de la peste: eso provocó la muerte de gran parte de la población y generó un sentimiento de desconfianza hacia Dios. Recuerda que en la época medieval el teocentrismo (Dios como centro de interés) dominaba la ideología de las gentes: la vida terrenal era un simple trámite para acceder a la vida eterna, la realmente digna de ser vivida. Si a esto sumamos que la burguesía va acumulando dinero con el que se da cuenta de que puede disfrutar de la vida terrenal (más bienes, amor...), podemos entender que Dios se va desplazando del centro del universo y su lugar lo va ocupando el hombre (antropocentrismo). 

Partiendo de lo que acabas de leer y en lo que en el libro aporta sobre las nuevas ideas de la burguesía, indica qué cuatro nuevas ideas van a cambiar la forma de vivir y de pensar en el siglo XV. 

7. Finalmente, precisa qué cuatro factores van a ser decisivos para que cuajen, para que se difundan las ideas que has anotado en el ejercicio 6.