domingo, 25 de abril de 2021

CUESTIONARIO SOBRE EL RENACIMIENTO (S. XVI)

 

(Información contenida en las páginas 257 y 258 del libro de texto)

1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO

a) Indica qué dos reyes estuvieron al frente de España a lo largo del S. XVI.

b) Explica qué dos hechos posibilitaron que España fuese la cabeza visible de un gran imperio.

c) Las ideas renacentistas italianas entran en España durante el reinado de Carlos I, que fue un rey de mentalidad europeísta. Sin embargo, fue un monarca que invirtió de manera excesiva en guerras que no tuvieron el final esperado. Indica cuáles fueron.

d) Señala que problema religioso, de dimensión europea, hace que Felipe II evite cualquier influencia cultural de países extranjeros. Indica qué ideas aparecen en la literatura de la segunda mitad de siglo.

e) Explica si el reinado de Felipe II se podría calificar como un desastre en lo que a enfrentamientos bélicos se refiere.

2. CONTEXTO CULTURAL

a) Comenta en qué consiste el ANTROPOCENTRISMO (qué es, a qué otra mentalidad sustituye y por qué) y qué quiere decir la expresión "El hombre es la medida de todas las cosas".

b) El éxito del antropocentrismo alimenta una ACTITUD VITALISTA: explica en qué consiste y cómo se opone a la concepción medieval de la vida.

c) En la Edad Media, las Sagradas Escrituras y la fe eran las fuentes de sabiduría y conocimiento; ahora, en el Renacimiento, el hombre desplaza a Dios, colocándose en el centro del Universo: indica de dónde viene el conocimiento en el S. XVI y qué consecuencias tiene eso (piensa, por ejemplo, en el Lazarillo y en la visión que se da en la obra del clero y de los hidalgos).

d) Los hombres cultos del S. XVI se dan cuenta de que su antropocentrismo no es nuevo en la historia de la humanidad: descubren que ya en el mundo clásico (Grecia y Roma en la antigüedad) el hombre era el centro del universo. Por eso vuelven sus ojos a la cultura -y a la literatura- hecha por los autores griegos y latinos, y la imitan. ¿Ves alguna conexión entre este hecho y la decisión de llamarle "Renacimiento" a esta época¿ Para finalizar, explica qué visión tienen los renacentistas del mundo medieval.


viernes, 16 de abril de 2021

EJERCICIOS DE REFUERZO

 Para Laura y Raúl (los corregiremos el martes próximo, durante el primer recreo en el aula):

    1. Subraya los adverbios que contiene este fragmento de Los viajes de Gulliver:

El hurgo, que así llaman a los grandes señores, como después averigüé, me entendió muy bien […] Ciertamente, me servían tan aprisa como podía. Hice luego otro ademán, como que necesitaba beber […] Izaron con gran maña uno de los más grandes toneles que tenían, lo hicieron rodar hasta mi mano y desvencijaron la tapa; me lo bebí de un trago, que bien pude, pues apenas contenía un cuartillo, e hice señas de querer más, pero no les quedaba ningún otro. Su excelencia, tras subir por la parte más estrecha de mi pierna derecha, avanzó hacia delante.


    2. Clasifica los adverbios del texto anterior en esta tabla (que tienes que copiar en el cuaderno):

Lugar

Tiempo

Modo

Cantidad

Afirmación

Negación








    3. Subraya las preposiciones, recuadra las contracciones y rodea con un círculo las conjunciones:

    Cuando llegué, el perro ya tenía compañía, ladraba y gimoteaba con tanta fuerza que varias personas lo miraban y hacían comentarios de “pobre perrito” y “lo cruel que era dejarlo atado fuera de esa forma”. El perro tenía enredado su collar en la palanca del embrague y los ojos como salidos de las órbitas. […]

    Intenté explicar a la gente que de mayor pensaba ser veterinario, pero ni me escucharon.


4. Caracteriza gramaticalmente con detalle las palabras sombreadas en amarillo en el ejercicio anterior.


miércoles, 7 de abril de 2021

LA CELESTINA: TEATRO PARA SER LEÍDO

     

    En 1499 sale a la luz la primera edición de La Celestina, obra de Fernando de Rojas. Su título original era Comedia de Calisto y Melibea.  Se trata de una obra totalmente dialogada: es una COMEDIA HUMANÍSTICA, subgénero teatral al que pertenecían obras para ser leídas, no representadas sobre los escenarios. 

   Calisto, un joven de origen noble, entra accidentalmente en una huerta persiguiendo a un halcón y allí ve a Melibea, una joven de la que queda inmediatamente enamorado sin que ella le corresponda. Calisto vuelve a su casa y le cuenta a su criado Sempronio lo que le ha pasado. Este le propone acudir a la vieja Celestina, conocida alcahueta,  para que actúe como intermediaria con Melibea. Pármeno, criado fiel de Calisto, trata de prevenir a su amo sobre los peligros de acudir a Celestina, pero Calisto rechaza sus consejos. Pármeno decide entonces unirse a Sempronio y a la vieja alcahueta: los tres esperan obtener recompensas del joven enamorado. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, se ponen de acuerdo con Celestina para repartirse lo que Calisto dará a Celestina por conseguirle el amor de Melibea.

    La astuta alcahueta va a casa de Melibea, fingiendo que es una vendedora ambulante,y, mediante su capacidad de persuasión (hablándole de Calisto) y un conjuro, consigue una cita entre los dos.

    En premio a su labor, Calisto le regala una cadena de oro que ella se niega a compartir con Pármeno y Sempronio; estos la matan y después son ajusticiados. Elicia y Areúsa (prostitutas y parejas de Pármeno y Sempronio) desean vengarse de Calisto y convencen a Centurio, un rufián,  para que lleve a cabo esa venganza.

    Durante un encuentro entre Calisto y Melibea, los criados de este, Tristán y Sosia, espantan a los enviados de Centurio. Calisto, preocupado por los ruidos, acude ver qué sucede, tropieza y muere al caer desde lo más alto de la tapia del jardín de Melibea. Esta se lamenta por la breve duración de su amor y se suicida tirándose desde lo alto de la torre de su casa. La obra termina con el desdichado lamento de Pleberio, su padre, quien expresa su dolor por la pérdida de su hija. 

    Se trata de una obra en la que se combinan rasgos medievales y renacentistas, al crearse en la encrucijada entre ambas épocas: el amor cortés inicial y el castigo final por las malas acciones (MUERTE DE VARIOS PERSONAJES) nos remiten a la época medieval; sin embargo, las relaciones sexuales entre Calisto y Melibea y entre los criados y las prostitutas, así como la avaricia de Pármeno, Sempronio y Celestina anuncian ya la llegada del Renacimiento. 

martes, 6 de abril de 2021

PAUTAS PARA CONSTRUIR UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LAS COPLAS DE J. MANRIQUE

 Debes redactar un texto expositivo con estructura deductiva y dividido en 5 párrafos, bien cohesionados y correctamente puntuados. Hazlo en una hoja separada.. 

  
 
Como guía, puedes construir cada párrafo a partir de la información referida a estas cuestiones (explicada en el aula y recogida en tu libro de texto, pág. 240 a 243). No olvides utilizar conectores textuales para ordenar y relacionar correctamente la información. 

PÁRRAFO 1. Obra, autor, época y relación del autor y la obra con la producción poética del S. XV.  

PÁRRAFO 2. Motivo de la creación de esta obra. Género y subgénero literario. Formato métrico utilizado. 

PÁRRAFO 3. Estructura de la obra y contenido de cada parte. 

PÁRRAFO 4. En la obra se combina la temática de la vida y la de la muerte. Explica qué tres visiones de la vida usa el autor y qué relación puede tener esto con el final de la Edad Media y los albores del Renacimiento.

PÁRRAFO 5. Ya para finalizar, debes mencionar que Jorge Manrique es un poeta culto, que representa la poesía cortesana. Muestra de ello es el uso en su obra de TÓPICOS procedentes del mundo clásico (ya usados por los poetas griegos y latinos), como el UBI SUNT¿ y el TEMPUS FUGIT. Acaba el párrafo explicando en qué consiste cada uno de ellos.