domingo, 6 de junio de 2021

EJERCICIO 2 (REPASO) RESUELTO





 

EJERCICIO 1 (REPASO) RESUELTO

 

 Localiza los complementos que forman parte del predicado e indica su  tipo; debes además precisar de qué tipo de sintagma se trata en cada caso:

- Mercedes ha sacado al mercado         un nuevo modelo eléctrico

                                CCL / SPREP                        CD /SN

- De ninguna manera    voy a renuciar voluntariamente     a ese puesto de trabajo

      CCN / SPREP                                  CCM /SADV               C.RÉG / SPREP

- Se             lo enviaron  por correo electrónico     durante todo el 

CI/SN      CD /SN                 CCM / SPREP            CCT / SPREP

confinamiento. 

- Han sido nominados por su escaso rendimiento    varias veces

                                         CCCAUSA / SPRP          CCT / SN

- Los va a envolver con papel de regalo    esta tarde.

CD /SN          CCINSTRUM / SPREP         CCT / SPREP

- Todos esos asuntos de política internacional nos parecen temas teóricos muy complicados. 

                                                                        CI/SN                      ATRIB. / SN

- ¡Ojalá sean elegidos por el jurado    en el próximo certamen de música moderna!

                                    C.AG/ SPREP                    CCL / SPREP

- Probablemente hayan llegado medio rotas todas las cajas de zumos naturales. 

CCDUDA/ SADV                    CPVO / SADJ

- Preguntadselo                  con mucha mano derecha    al conserje del instituto

            CI/SN+CD/SN                CCM/SPREP                        CI/SPREP

- Con esas pinzas de depilar tenéis que sacar de la bolsita    esas pequeñas piedras.

         CCINSTR / SPREP                              CCL / SPREP            CD /SN

- Varios vecinos de la comunidad se han mostrado interesados en ese trastero. 

                                                                                               CPVO/ SADJ

- ¿Qué hay que hacer hoy     en clase de Biología

  CD/SN          CCT/ SADV           CCT/ SPREP

- ¿ Con quiénes vais a compartir habitación     en Londres

 CCCOMPAÑ /SPREP                   CD/SN           CCL / SPREP

- Nos      parece increíble    su nota de Educación Física.

CI/SN           ATRIB / SADJ

- Estoy muy satisfecho de todos mis logros

                           ATRIBUTO / S.ADJ

- Han invertido mucho             en Bolsa todas esas empresas textiles durante el último año

              CCCANT / SADV     CCL/SPREP                                            CCT / SPREP

EJERCICIOS SOBRE LOCALIZACIÓN DE COMPLEMENTOS EN EL PREDICADO DE UNA ORACIÓN Y ANÁLISIS SINTÁCTICO

 

Aquí os dejo ejercicios de repaso para el examen del jueves. A lo largo del día de hoy, publicaré las soluciones para que podáis hacer autocorrección a vuestro ritmo de trabajo. 

 

 Localiza los complementos que forman parte del predicado e indica su  tipo; debes además precisar de qué tipo de sintagma se trata en cada caso:

- Mercedes ha sacado al mercado un nuevo modelo eléctrico. 

- De ninguna maner voy a renuciar voluntariamente a ese puesto de trabajo.

- Se lo enviaron por correo electrónico durante todo el confinamiento. 

- Han sido nominados por su escaso rendimiento varias veces. 

- Los va a envolver con papel de regalo esta tarde.

- Todos esos asuntos de política internacional nos parecen temas teóricos muy complicados. 

- ¡Ojalá sean elegidos por el jurado en el próximo certamen de música moderna!

- Probablemente hayan llegado medio rotas todas las cajas de zumos naturales. 

- Preguntadselo con mucha mano derecha al conserje del instituto. 

- Con esas pinzas de depilar tenéis que sacar de la bolsita esas pequeñas piedras.

- Varios vecinos de la comunidad se han mostrado interesados en ese trastero. 

- ¿Qué hay que hacer hoy en clase de Biología? 

- ¿ Con quiénes vais a compartir habitación en Londres? 

- Nos parece increíble su nota de Educación Física.

- Estoy muy satisfecho de todos mis logros. 

- Han invertido mucho en bolsa todas esas empresas textiles durante el último año. 


2. Haz el análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones; después clasifícalas por la actitud del hablante y por la estructura del predicado:

  • Tía Elena, pregúntale a papá su nueva dirección de correo electrónico. 
  • Hemos sido condecorados por el gobierno autonómico por nuestra implicación en la energía solar. 
  • No te cortes las uñas con esa tijera de acero inoxidable, Alberto. 
  • ¿ El invierno pasado os habéis mandado regalos por correo todos los miembros de la familia?
  • Pareces  poco convencido del ahorro energético de esta nueva lavadora. 
  • Probablemente nos pedirán muy apurados ayuda para esas familias.

jueves, 3 de junio de 2021

LITERATURA: LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO

     Como vimos en el examen anterior, el Renacimiento había entrado en España durante el reinado de Carlos I (también emperador de Alemania): fue esta una época de apertura hacia Europa y este hecho facilitó que las ideas artísticas que triunfaban en Italia llegasen hasta aquí y cuajasen.

    Por lo que se refiere a la poesía, durante el siglo XVI sigue difundiéndos la poesía cortesana y los romances (esto era lo que triunfaba en el siglo XV), pero la gran novedad viene de Italia: poetas como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán viajan a este país y allí conocen la poesía que triunfa. Se trata de poemas amorosos, dedicados a una mujer muy hermosa que no corresponde al poeta; están escritos mayoritariamente en versos endecasílabos y suelen ser sonetos, aunque también hay combinaciones de versos de 7 y 11 sílabas (estancias). Petrarca era el autor lírico más conocido. A su regreso, Garcilaso y Boscán comienzan a componer poemas al estilo italiano y los siguen otros autores, con gran éxito: así se pone de moda la POESÍA ITALIANIZANTE, cuyos rasgos podemos sintetizar así:

TEMAS

    - Amor, generalmente frustrado, hacia una dama idealizada, reflejo de la perfección divina. Esa mujer suele describirse con metáforas e hipérboles que subrayan su belleza. 

- Naturaleza idealizada: el hombre del Renacimiento ama la vida terrenal y le gusta reflejarla en la literatura.  En muchos poemas aparecen los LOCUS AMOENUS.

- Mitología: recordad que los autores del siglo XVI son "renacentistas", es decir, hacen resurgir la cultura clásica, vuelven a ponerla de moda al ser esta también antropocéntrica. Una parte de esa cultura era la MITOLOGÍA (narraciones inverosímiles ligadas a los dioses): los poetas del Renacimiento la usan para explicar sus sentimientos. 

- Tópicos de la literatura clásica: Carpe diem / Collige, virgo, rosas, Tempus fugit, Locus amoenus...

  MÉTRICA

    Lo vimos arriba: por primera vez en España se usa el verso endecasílabo, solo o en combinación con heptasílabos. Aparecen los cuartetos, los tercetos, los sonetos... Todo esto es una novedad en nuestra literatura. 

SUBGÉNEROS LÍRICOS

    Se vuelven a poner de moda subgéneros líricos poco cultivados en la EM, pero que habían tenido éxito en el mundo clásico:

    a) ÉGLOGA: poemas en los que pastores expresan, en una naturaleza idealizada, sus penas                     amorosas. 

    b) ELEGÍA: poema destinado a elogiar la figura de alguien que ha muerto. 

    c) EPÍSTOLA: poema que adopta la estructura de una carta.  

 

    Garcilaso de la Vega es el representante por excelencia de la lírica española del Renacimiento. Su poesía nace de la imitación de la italiana: se caracteriza por el predominio de la temática amorosa (muchos de sus poemas están dedicados a ISABEL FREIRE, dama de la que se enamoró fuera del matrimonio y que lo rechazó), por el uso frecuente del formato métrico del SONETO (se han conservado 38) y por la composición de tres ÉGLOGAS. 


LAS NOVELAS DEL RENACIMIENTO

     Durante el Renacimiento cobró importante desarrollo la narrativa bajo el formato de novela (narración extensa). Al final del segundo trimestre leisteis el Lazarillo de Tormes, novela realista publicada a mediados del S. XVI y clasificada como "novela picaresca", por ser un pícaro su protagonista.  Es considerada la primera NOVELA MODERNA DE NUESTRA LITERATURA, seguida de Don Quijote de la Mancha, publicada ya en el siglo XVII. 

       Al lado de las novelas picarescas, que deben ser estudiadas como realistas, tenían gran éxito en el siglo XVI las NOVELAS IDEALISTAS: se trataba de relatos extensos repletos de aventuras fantásticas y enredos amorosos. En ellos la realidad estaba siempre idealizada. Sus personajes eran planos (no evolucionaban a lo largo de la obra); los lugares eran lejanos o inventados y el tiempo, remoto o impreciso. Las novelas picarescas aparecen más tarde que las idealistas y suponen un avance y una modernización del género. 

Cuatro son los tipos de novelas idealistas del Renacimiento:

a) NOVELAS DE CABALLERÍAS: el protagonista es un caballero medieval valiente, generoso,  amante apasionado, buen cristiano y dedicado a proteger a los débiles, para lo que realiza prodigiosas hazañas. La acción está repleta de episodios inverosímiles, en donde aparecen dragones, gigantes, magos... En el siglo XVII, Miguel de Cervantes las parodiará con su obra Don Quijote de la Mancha


 

b) NOVELAS PASTORILES: están protagonizadas por pastores que dialogan en una naturaleza idealizada lamentando sus desdichas amorosas.

c) NOVELA MORISCA: presenta como protagonistas a personajes moros y cristianos que conviven de manera pacífica y armoniosa (visión falsa e idealizada de la realidad). 

d) NOVELA BIZANTINA: una pareja de enamorados se ve forzada a separarse, corren aventuras independientemente por diferentes lugares del mundo y acaban reencontrándose felizmente. 

    Poco a poco el éxito de la narrativa idealista fue decayendo, pues el contraste entre lo que sucedía en ellas y  la realidad y las gentes de la España del siglo XVI era tan grande, que los lectores acabaron por rechazarlas.

lunes, 31 de mayo de 2021

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE

 

REFUERZO (ANÁLISIS SINTÁCTICO)

- Con ese extraño libro de fórmulas químicas resolverás muchos problemas del examen. 

- Nos molestó bastante ese absurdo comentario sobre nosotros. 

- Probablemente estén mal colocados varios libros de reciente adquisición. 

- El magnífico tenista Nadal dedicó su duodécimo triunfo a toda su familia. 

- Quizá tengas que pedir por correo electrónico un nuevo impreso al secretario del ayuntamiento. 

- Ha vuelto a llover esta tarde en las cercanías de mi ciudad, Ernesto. 

miércoles, 12 de mayo de 2021

EJERCICIOS INTERACTIVOS DE SINTAXIS (FUNCIONES DENTRO DE LA ORACIÓN SIMPLE)

 

    Como ya hemos visto las FUNCIONES SINTÁCTICAS, estos días podéis practicar a través de ejercicios interactivos. Aquí os dejo algunas propuestas. 

1. Ejercicios para practicar la localización del SUJETO y los COMPLEMENTOS DEL PREDICADO: 


-  http://www.xtec.cat/~jgenover/analisis1.htm

-  http://www.xtec.cat/~jgenover/analisis2.htm

2. Oraciones analizadas: 

Puedes practicar con las seis primeras oraciones. Solo ten en cuenta lo siguiente: en la oración 2 aparece el verbo "resultar" y lo consideran como "ser" o "estar".  Nosotros, no: para nosotros será el NÚCLEO de un PV y lo que allí se analiza como ATRIBUTO, lo analizaremos como CPVO. Además, en las oraciones donde hay MODIFICADOR dentro de un sintagma,  no usan esa denominación, sino C. del Nombre (CN): nosotros le seguiremos llamando MODIFICADOR. 

De momento, no os fijéis en la clasificación de la oración que aparece en azul en la parte inferior de cada análisis. Eso lo veremos más adelante. 

https://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_os.htm

sábado, 8 de mayo de 2021

OTROS MODELOS DE EJERCICIOS

 1. Caracteriza gramaticalmente las palabras que componen esta oración:

Hoy he comido con mis dos hijos

Hoy: adverbio de tiempo.

He comido: 1ª persona del singular del Pret. Perfecto compuesto de Indicativo del verbo regular COMER (2º conjugación).

Con: preposición.

Mis: determinante posesivo de 1º persona de singular, masculino y plural. 

Dos: determinante numeral cardinal. 

Hijos: sustantivo común, concreto, contable, individual, masculino y plural.

2. Construye oraciones coherentes en las que incluyas:

* Puede pedirse cualquier tipo de elemento gramatical que hayamos estudiado a lo largo del curso: sustantivos, verbos, pronombres, adverbios, perífrasis verbales...

- Una perífrasis verbal modal de duda y un determinante indefinido:  

Deben de ser algunos turistas despistados.

- Una locución adverbial y un presente de subjuntivo:

Ojalá llueva a cántaros mañana

- Un sustantivo colectivo y una perífrasis aspectual reiterativa:

Esa manada de lobos volverá a atacar próximamente

- La forma neutra del artículo y el pronombre personal LO:

Lo difícil es que lo  (pronombre personal) hayan atrapado robando

- Un adjetivo explicativo y un condicional simple:

Podríamos caminar sobre la fría nieve, pero no queremos hacerlo. 

3. Busca el SUJETO y el PREDICADO e indica si este último es PN O PV:

- Hemos llegado entusiasmados a la empresa  (SUJ. ELÍPTICO: NOSOTROS) 

                         PV

- Me disgustan enormemente      esas palabras tan desagradables 

                PV                                              SUJETO 

4. Analiza sintácticamente estas dos oraciones:


- Los numerososo alumnos de tercer curso somos aficionados a la lectura silenciosa. 

- Estamos muy hartos de todos esos rumores sobre nuestra honestidad. (Aquí tenéis un SUJETO ELÍPTICO). 



ANÁLISIS DE SINTAGMAS Y ORACIONES CON PREDICADO NOMINAL (II)

 




ANÁLISIS DE SINTAGMAS (I)

 


domingo, 25 de abril de 2021

CUESTIONARIO SOBRE EL RENACIMIENTO (S. XVI)

 

(Información contenida en las páginas 257 y 258 del libro de texto)

1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO

a) Indica qué dos reyes estuvieron al frente de España a lo largo del S. XVI.

b) Explica qué dos hechos posibilitaron que España fuese la cabeza visible de un gran imperio.

c) Las ideas renacentistas italianas entran en España durante el reinado de Carlos I, que fue un rey de mentalidad europeísta. Sin embargo, fue un monarca que invirtió de manera excesiva en guerras que no tuvieron el final esperado. Indica cuáles fueron.

d) Señala que problema religioso, de dimensión europea, hace que Felipe II evite cualquier influencia cultural de países extranjeros. Indica qué ideas aparecen en la literatura de la segunda mitad de siglo.

e) Explica si el reinado de Felipe II se podría calificar como un desastre en lo que a enfrentamientos bélicos se refiere.

2. CONTEXTO CULTURAL

a) Comenta en qué consiste el ANTROPOCENTRISMO (qué es, a qué otra mentalidad sustituye y por qué) y qué quiere decir la expresión "El hombre es la medida de todas las cosas".

b) El éxito del antropocentrismo alimenta una ACTITUD VITALISTA: explica en qué consiste y cómo se opone a la concepción medieval de la vida.

c) En la Edad Media, las Sagradas Escrituras y la fe eran las fuentes de sabiduría y conocimiento; ahora, en el Renacimiento, el hombre desplaza a Dios, colocándose en el centro del Universo: indica de dónde viene el conocimiento en el S. XVI y qué consecuencias tiene eso (piensa, por ejemplo, en el Lazarillo y en la visión que se da en la obra del clero y de los hidalgos).

d) Los hombres cultos del S. XVI se dan cuenta de que su antropocentrismo no es nuevo en la historia de la humanidad: descubren que ya en el mundo clásico (Grecia y Roma en la antigüedad) el hombre era el centro del universo. Por eso vuelven sus ojos a la cultura -y a la literatura- hecha por los autores griegos y latinos, y la imitan. ¿Ves alguna conexión entre este hecho y la decisión de llamarle "Renacimiento" a esta época¿ Para finalizar, explica qué visión tienen los renacentistas del mundo medieval.


viernes, 16 de abril de 2021

EJERCICIOS DE REFUERZO

 Para Laura y Raúl (los corregiremos el martes próximo, durante el primer recreo en el aula):

    1. Subraya los adverbios que contiene este fragmento de Los viajes de Gulliver:

El hurgo, que así llaman a los grandes señores, como después averigüé, me entendió muy bien […] Ciertamente, me servían tan aprisa como podía. Hice luego otro ademán, como que necesitaba beber […] Izaron con gran maña uno de los más grandes toneles que tenían, lo hicieron rodar hasta mi mano y desvencijaron la tapa; me lo bebí de un trago, que bien pude, pues apenas contenía un cuartillo, e hice señas de querer más, pero no les quedaba ningún otro. Su excelencia, tras subir por la parte más estrecha de mi pierna derecha, avanzó hacia delante.


    2. Clasifica los adverbios del texto anterior en esta tabla (que tienes que copiar en el cuaderno):

Lugar

Tiempo

Modo

Cantidad

Afirmación

Negación








    3. Subraya las preposiciones, recuadra las contracciones y rodea con un círculo las conjunciones:

    Cuando llegué, el perro ya tenía compañía, ladraba y gimoteaba con tanta fuerza que varias personas lo miraban y hacían comentarios de “pobre perrito” y “lo cruel que era dejarlo atado fuera de esa forma”. El perro tenía enredado su collar en la palanca del embrague y los ojos como salidos de las órbitas. […]

    Intenté explicar a la gente que de mayor pensaba ser veterinario, pero ni me escucharon.


4. Caracteriza gramaticalmente con detalle las palabras sombreadas en amarillo en el ejercicio anterior.


miércoles, 7 de abril de 2021

LA CELESTINA: TEATRO PARA SER LEÍDO

     

    En 1499 sale a la luz la primera edición de La Celestina, obra de Fernando de Rojas. Su título original era Comedia de Calisto y Melibea.  Se trata de una obra totalmente dialogada: es una COMEDIA HUMANÍSTICA, subgénero teatral al que pertenecían obras para ser leídas, no representadas sobre los escenarios. 

   Calisto, un joven de origen noble, entra accidentalmente en una huerta persiguiendo a un halcón y allí ve a Melibea, una joven de la que queda inmediatamente enamorado sin que ella le corresponda. Calisto vuelve a su casa y le cuenta a su criado Sempronio lo que le ha pasado. Este le propone acudir a la vieja Celestina, conocida alcahueta,  para que actúe como intermediaria con Melibea. Pármeno, criado fiel de Calisto, trata de prevenir a su amo sobre los peligros de acudir a Celestina, pero Calisto rechaza sus consejos. Pármeno decide entonces unirse a Sempronio y a la vieja alcahueta: los tres esperan obtener recompensas del joven enamorado. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, se ponen de acuerdo con Celestina para repartirse lo que Calisto dará a Celestina por conseguirle el amor de Melibea.

    La astuta alcahueta va a casa de Melibea, fingiendo que es una vendedora ambulante,y, mediante su capacidad de persuasión (hablándole de Calisto) y un conjuro, consigue una cita entre los dos.

    En premio a su labor, Calisto le regala una cadena de oro que ella se niega a compartir con Pármeno y Sempronio; estos la matan y después son ajusticiados. Elicia y Areúsa (prostitutas y parejas de Pármeno y Sempronio) desean vengarse de Calisto y convencen a Centurio, un rufián,  para que lleve a cabo esa venganza.

    Durante un encuentro entre Calisto y Melibea, los criados de este, Tristán y Sosia, espantan a los enviados de Centurio. Calisto, preocupado por los ruidos, acude ver qué sucede, tropieza y muere al caer desde lo más alto de la tapia del jardín de Melibea. Esta se lamenta por la breve duración de su amor y se suicida tirándose desde lo alto de la torre de su casa. La obra termina con el desdichado lamento de Pleberio, su padre, quien expresa su dolor por la pérdida de su hija. 

    Se trata de una obra en la que se combinan rasgos medievales y renacentistas, al crearse en la encrucijada entre ambas épocas: el amor cortés inicial y el castigo final por las malas acciones (MUERTE DE VARIOS PERSONAJES) nos remiten a la época medieval; sin embargo, las relaciones sexuales entre Calisto y Melibea y entre los criados y las prostitutas, así como la avaricia de Pármeno, Sempronio y Celestina anuncian ya la llegada del Renacimiento. 

martes, 6 de abril de 2021

PAUTAS PARA CONSTRUIR UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LAS COPLAS DE J. MANRIQUE

 Debes redactar un texto expositivo con estructura deductiva y dividido en 5 párrafos, bien cohesionados y correctamente puntuados. Hazlo en una hoja separada.. 

  
 
Como guía, puedes construir cada párrafo a partir de la información referida a estas cuestiones (explicada en el aula y recogida en tu libro de texto, pág. 240 a 243). No olvides utilizar conectores textuales para ordenar y relacionar correctamente la información. 

PÁRRAFO 1. Obra, autor, época y relación del autor y la obra con la producción poética del S. XV.  

PÁRRAFO 2. Motivo de la creación de esta obra. Género y subgénero literario. Formato métrico utilizado. 

PÁRRAFO 3. Estructura de la obra y contenido de cada parte. 

PÁRRAFO 4. En la obra se combina la temática de la vida y la de la muerte. Explica qué tres visiones de la vida usa el autor y qué relación puede tener esto con el final de la Edad Media y los albores del Renacimiento.

PÁRRAFO 5. Ya para finalizar, debes mencionar que Jorge Manrique es un poeta culto, que representa la poesía cortesana. Muestra de ello es el uso en su obra de TÓPICOS procedentes del mundo clásico (ya usados por los poetas griegos y latinos), como el UBI SUNT¿ y el TEMPUS FUGIT. Acaba el párrafo explicando en qué consiste cada uno de ellos. 

jueves, 25 de marzo de 2021

PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

      Hemos empezado estos días a familiarizarnos con las palabras invariables, es decir, aquellas cuya forma no varía para expresar cambios de género, número, grado, tiempo, persona… Hemos profundizado en el estudio del ADVERBIO. Hoy nos centraremos en Los demás tipos de palabras invariables: PREPOSICIONES, LAS CONJUNCIONES Y LAS INTERJECCIONES.


      LAS PREPOSICIONES

  • Las preposiciones son palabras invariables: no pueden llevar morfemas de género y de número. Su función es la de RELACIONAR elementos dentro de la frase y dentro de la oración.

  • PREPOSICIONES SIMPLES: a, ante, bajo, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante, excepto, salvo, vía, versus.

  • LOCUCIONES PREPOSICIONALES son combinaciones fijas de dos o más palabras que constituyen una unidad equivalente a una preposición. Son locuciones preposicionales muy utilizadas: junto a, acerca de, en lugar de, gracias a, en torno a, respecto a, en vez de, a través de, por medio de… Es fácil observar cómo las locuciones preposicionales se pueden sustituir por una preposición: Me enteré por medio de un amigo / Me enteré por un amigo; Miré a través del cristal; Miré por el cristal.


      LAS CONJUNCIONES


  • Las conjunciones no presentan tampoco género ni número y su función es también la de RELACIONAR elementos dentro de la frase y de la oración.

  • Las locuciones conjuntivas son combinaciones fijas de dos o más palabras que constituyen una unidad equivalente a una conjunción: Me duele la cabeza, sin embardo eso no me impedirá ir a clase.

  • CLASIFICACIÓN:

  • CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS COORDINANTES: aparecen entre las dos unidades lingüísticas coordinadas, las cuales son equivalentes y ninguna depende de la otra. Las más frecuentes son:

    - Y/e, ni (COPULATIVAS)

    - O/u, o bien  (DISYUNTIVAS)

    - Pero, sino / sino que, sin embargo (ADVERSATIVAS)

    - Es decir, o sea (EXPLICATIVAS)

  • CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS SUBORDINANTES: aparecen delante del elemento subordinado y establecen una relación de dependencia jerárquica entre las unidades: la unidad subordinada depende de la otra. Las más empleadas son que, cuando, donde, como, si, porque, puesto que, ya que, para que, a condición de que, aunque, a pesar de que…

    LAS INTERJECCIONES

  • Hay palabras que empleamos con entonación exclamativas para expresar emociones y para dirigirnos a otras personas: ¡ay!, ¡bah!, ¡ea!, ¡hala!, ¡eh!, ¡chist!. Estas palabras se denominan INTERJECCIONES.

  • Las INTERJECCIONES IMPROPIAS son palabras o expresiones que originariamente pertenecen a otras categorías gramaticales, pero ocasionalmente, en determinados contextos, se presentan como interjecciones: ¡Fuera!, ¡Mi madre!, ¡Dios mío!



ACTIVIDADES

 INTERACTIVAS 

- PREPOSICIONES: 

    http://www.xtec.cat/~jgenover/usoprep4.htm  (RELLENAR            HUECOS)

    http://www.xtec.cat/~jgenover/prepos3.htm  (CORREGIR ERRORES) 

- CONJUNCIONES: 

      http://contenidos.educarex.es/mci/2001/51/completarConjunciones.ht        ml      (RELLENAR HUECOS) 

    https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/estructura-de-la-            oracion/conjunciones/ejercicios  (RELLENAR / CREAR ORACIONES COMPUESTAS USANDO CONJUNCIONES)

- ADVERBIOS: 

http://centros3.pntic.mec.es/cp.antonio.de.ulloa/webactivhotpot/raiz/Hot%20Pot/lengua6/adverbio/adverbio2.htm (RELLENAR HUECOS)

http://centros3.pntic.mec.es/cp.antonio.de.ulloa/webactivhotpot/raiz/Hot%20Pot/lengua6/adverbio/cladver3.htm  (INDICAR TIPO DE ADVERBIO) 

 

ESCRITAS 


    1. Subraya los adverbios que contiene este fragmento de Los viajes de Gulliver:

El hurgo, que así llaman a los grandes señores, como después averigüé, me entendió muy bien […] Ciertamente, me servían tan aprisa como podía. Hice luego otro ademán, como que necesitaba beber […] Izaron con gran maña uno de los más grandes toneles que tenían, lo hicieron rodar hasta mi mano y desvencijaron la tapa; me lo bebí de un trago, que bien pude, pues apenas contenía un cuartillo, e hice señas de querer más, pero no les quedaba ningún otro. Su excelencia, tras subir por la parte más estrecha de mi pierna derecha, avanzó hacia delante.


    2. Clasifica los adverbios del texto anterior en esta tabla (que tienes que copiar en el cuaderno):

Lugar

Tiempo

Modo

Cantidad

Afirmación

Negación








    3. Subraya las preposiciones, recuadra las contracciones y rodea con un círculo las conjunciones:

    Cuando llegué, el perro ya tenía compañía, ladraba y gimoteaba con tanta fuerza que varias personas lo miraban y hacían comentarios de “pobre perrito” y “lo cruel que era dejarlo atado fuera de esa forma”. El perro tenía enredado su collar en la palanca del embrague y los ojos como salidos de las órbitas. […]

    Intenté explicar a la gente que de mayor pensaba ser veterinario, pero ni me escucharon. El coche estaba cerrado con llave, así que tuve que romper la ventanilla y meter un brazo para poder abrir la puerta. El perro se volvió loco de alegría cuando lo desenredé y la gente se marchó. Pero mi padre no se volvió loco de alegría, sino loco de rabia. Tiró las bolsas de Sainsbury al suelo y rompió los huevos, aplastó los bizcochos. Nadie dijo ni una palabra en el camino, solo el perro sonrió.

Sue Townsed, El diario secreto de Adrian Mole


    4. Subraya las interjecciones que aparecen en estas oraciones y clasifícalas en propias o impropias:

      - ¡Estupendo! - exclamé, pero nadie contestó.

      - ¡Bah! - sentenció ella-. Ya veo que enseguida te quejas.

      - ¡Bum! Se oyó una explosión, y vimos cómo del cielo caía un extraño aparato. 

      - ¡Eh! ¡Tenga cuidado!- gritó un leñador, que apareció detrás del árbol.

      - ¡Ja, ja, ja! ¡Vale! - Su risa era clara y alegre.

      - ¡Vale! Te espero sentada en la entrada.


    5. Anota en la columna adecuada de la tabla (que debes copiar en tu cuaderno) cada una de estas palabras:


tras, sino, con, y, contra, ¡Caramba!, ¡Oh!, de, según, e, sobre, desde, durante, o, en, ni, entre, hacia, pero, hasta, , mediante, ¡Buf!, sin embargo, ¡Perfecto!, excepto, o sea.



PREPOSICIONES

CONJUNCIONES

INTERJECCIONES

Copulativas

Disyuntivas

Adversativas

Explicativas









sábado, 27 de febrero de 2021

COMENTARIO DE LOS ROMANCES PROPUESTOS

 

1. "Abenámar, Abenámar..." 

 (http://www.rinconcastellano.com/biblio/edadmedia/romances/abenamar.html )

    Estamos ante un romance anónimo, perteneciente al Romancero Viejo: en el siglo XV, en respuesta al gusto de los autores cultos por las composiciones tradicionales, se recogen por escrito los romances que venían transmitiéndose de forma oral, de generación en generación, desde siglos anteriores. Se trata de un romance histórico de tipo fronterizo: refleja la relación entre moros y cristianos durante la época de la Reconquista. 

    En cuanto al tema, la composición gira entorno a la admiración de un rey
por Granada y el deseo de conquistarla. El rey don Juan llega a las proximidades del reino moro e inicia conversación con un moro llamado Abenámar, quien le describe la belleza de la ciudad, haciendo referencia a sus monumentos más emblemáticos. A continuación, el monarca se dirige a la ciudad, a través de una personificación, ofreciéndole matrimonio y una apetecible dote. La ciudad rechaza la propuesta del rey, argumentando que el moro al que pertenece la quiere y ella no desea abandonarlo. Estructuralmente, el romance puede, pues, dividirse en dos partes bien diferenciadas: la primera corresponde al diálogo entre el rey don Juan y Abenámar y la segunda al diálogo entre el monarca y la ciudad de Granada. 

    Por lo que se refiere al comentario métrico, el romance se presenta como una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares; tal formato métrico procede de los primeros romances, creados a partir de pequeños fragmentos de cantares de gesta que los juglares repetían tras acabar de recitar la obra completa y a petición del público. Para hacer más fácil su recitado, partían los verso a la mitad: de ahí nació este tipo de composiciones. Más tarde se crearían otras nuevas, con ese formato métrico y contenidos diversos. 

    Aparte de la metáfora de la segunda parte, que refuerza el deseo que el rey tiene de poseer la ciudad, equiparándolo al deseo, a la pasión amorosa por una mujer y de la enumeración que se utiliza para presentar la riqueza monumental de la ciudad, el romance contiene los recursos típicos de este tipo de composiciones: 

- Aparecen numerosas figuras de repetición, que aportan ritmo y favorecen la memorización: reduplicación ("Abenámar, Abenámar, v.1), anáforas ("los otros", "casada"), anáfora y paralelismo ("el otro es Generalife / huerta que par no tenía; / el otro, Torres Bermejas / castillo de gran valía.") 

- Encontramos alternancia verbal que produce extrañeza: "altos son y relucían"; "Allí habló el rey don Juan / bien oiréis lo que decía" / "El moro que a mí me tiene / muy grande bien me quería".

- Hay un inicio IN MEDIA RES y un final  abrupto: no sabemos cómo se han encontrado el personaje moro y el cristiano, ni si se conocen previamente; tampoco conocemos la reacción del rey tras el rechazo del que es objeto por parte de la ciudad de Granada. 

- Todo el romance se desarrolla a través del DIÁLOGO con tres interlocutores: el rey habla con Abenámar y también con la ciudad de Granada. El uso de este formato proporciona dinamismo, facilita la memorización y añade una dosis de realismo a la composición. 

2. Romance de la Jura de Santa Gadea

https://www.archiletras.com/poemassentidos/romance-de-la-jura-de-santa-gadea-de-autor-anonimo/ ) VERSIÓN UN POCO MÁS AMPLIA QUE LA DE LA FOTOCOPIA

     Estamos ante un romance anónimo, perteneciente al Romancero Viejo: en el siglo XV, en respuesta al gusto de los autores cultos por las composiciones tradicionales, se recogen por escrito los romances que venían transmitiéndose de forma oral, de generación en generación, desde siglos anteriores. Se trata de un romance histórico de tipo épico, desgajado de algún cantar; los juglares los recitaban o cantaban pueblo a pueblo, mercado a mercado, castillo a castillo. No tenían autor conocido. En muchos de ellos, incluido este de hoy, del que hay muchas versiones diferentes, posiblemente hayan intervenido distintos autores: los diferentes juglares que los adaptaban, quitando, poniendo o cambiando versos, en función de sus propios gustos o de la audiencia a la que en cada ocasión se dirigían. 

En cuanto al tema, el romance gira entorno a la exigencia del Cid a Alfonso VI de que jure no haber participado en la muerte de su hermano, Sancho II. Según la leyenda, doña Urraca y Alfonso habían urdido un plan para asesinar a Sancho: Alfonso accedería así al trono como Alfonso VI. El Cid, que mantenía relación con Sancho II, citó a Alfonso VI en la iglesia de Santa Gadea de Burgos y allí le hizo jurar que no había participado en la conspiración contra su hermana. El rey juró, pero llevado de la ira, desterró al Cid en castigo a su atrevimiento y desconfianza. El Cid no se ofende y acepta el castigo, marchando con muchos nobles que lo acompañan. Hay tres partes bien diferenciadas, en la organización estructural: una introducción que nos sitúa en un lugar, ante unos personajes y que introduce la situación (el rey va a jurar ante el Cid, que le va a decir unas palabras que lo amedrentan); la segunda parte, correspondiente a la jura (intervención del Cid en E.D y respuesta del rey); finalmente, la tercera parte se iniciaría con el enfado del rey, la imposición del destierro y la marcha del Cid. 

Por lo que se refiere a los elementos característicos de los romances, podemos citar los siguientes:

- Presencia de figuras de repetición: anáforas ("y"...), paralelismos (toda la enumeración de la primera intervención del Cid ; "Tú me destierras por uno / yo me destierro por cuatro", etc )

- Alternancia verbal que produce extrañeza ("Ya se parte el buen Cid / con trescientos caballeros /  todos eran hijosdalgo")

- Presencia del DIÁLOGO, en este caso entre dos interlocutores: el Cid y Alfonso VI: su presencia aporta dinamismo, contribuye a la memorización y aporta realismo. 

- Finalmente, es preciso señalar el INICIO IN MEDIA RES y el final abrupto. El romance comienza justo antes de la toma de juramento, no sabemos las razones que han llevado a los personajes a esa situación, al lector le faltan datos para comprender la situación. Igualmente, al final, sabemos que el Cid marcha del lugar, pero no sabemos tampoco cómo va a actuar a continuación.