lunes, 7 de diciembre de 2020

LA PROSA MEDIEVAL. RESPUESTAS AL CUESTIONARIO.

 LA PROSA MEDIEVAL. Este último apartado no lo hemos desarrollado ten clase. Para obtener una visión de conjunto sobre este tema, basta con que dominéis los contenidos de este cuestionario, cuyas respuestas os incluyo aquí. La información la he extraído de vuestro libro de texto (pág. 220-222). 

ESTA INFORMACIÓN, AL IGUAL QUE LA DE LA ENTRADA ANTERIOR (rasgos métricos del M. de juglaría y del M. de clerecía) , ENTRA EN EL EXAMEN DEL JUEVES: LEEDLA Y SI TENÉIS DUDAS ESCRIBIDME A lenguacurtis@gmail.com

1) Indica de qué lengua procede el castellano y en qué zona geográfica peninsular se originó. 

    El castellano procede del latín (por eso es una lengua romance o románica). Surgió en el condado de Castilla (podéis ver su situación en el mapa de la página 220, está marcado en color naranja), que inicialmente pertenecía al reino de León, pero más tarde se independizó, primero como condado y después como reino.  

2) Explica por qué el castellano acabó expandiéndose por buena parte de la Península Ibérica. 

    El castellano se expandió por buena parte de la península porque el reino de Castilla conquistó todos esos territorios a los árabes durante la Reconquista: iba imponiendo su lengua en las zonas que conseguía dominar. 

3) ¿Qué otras variantes evolucionadas del latín fueron absorbidas por el castellano?

    Por razones políticas, el castellano acabó imponiéndose en las zonas donde se hablaba astur-leonés y navarro-aragonés, pues las tierras donde se hablaban pasaron a depender del reino de Castilla. Estas lenguas romances no desaparecieron, pero quedaron relegadas al uso oral: la lengua "oficial" y de cultura pasó a ser  allí el castellano.

4) Indica cuáles son las dos lenguas romances peninsulares cooficiales con el castellano y cuál de las tres ha evolucionado más respecto al latín. 

   El castellano es cooficial con el gallego (en nuestra comunidad autónoma) y con el catalán (Cataluña). El castellano ha evolucionado más, respecto al latín, que cualquiera de estas dos lenguas, más parecidas a la lengua de la que proceden. 

5) Las GLOSAS son los primeros testimonios escritos del castellano. Explica en qué consisten y de qué época datan. 

    Las glosas son explicaciones o aclaraciones en castellano de determinadas palabras incluidas en textos escritos en latín. Probablemente las hizo algún monje que no entendía demasiado bien el latín y que ya usaba el castellano como lengua habitual de expresión: al leer el texto iba anotando la traducción de algunos términos para comprenderlo mejor (nosotros hacemos esto a veces, cuando leemos textos en inglés o francés). 

    Estas anotaciones, hechas entre líneas o en los márgenes de los textos, se remontan al siglo XI y aparecieron en unos documentos guardados en unos monasterios de la zona de La Rioja. Tienen mucha importancia porque son los primeros testimonios escritos en castellano: no conservamos nada anterior escrito en esta lengua. 

6. ¿Por qué fue tan importante en el desarrollo de la lengua castellana el trabajo de Alfonso X el Sabio y de la Escuela de Traductores de Toledo?

  Daos cuenta de que la literatura en castellano se escribe al principio en verso: pensad en el Mester de Clerecía y en el de Juglaría. Para las leyes, la ciencia, la historia... se usaba el latín.   La Escuela de Traductores de Toledo se fundó en el siglo XII  y reunía a sabios judíos, árabes y cristianos que traducían obras de otras culturas para que se conociesen aquí. Los árabes llevaban ya varios siglos en la península y habían traído consigo su cultura y sus obras. En la Escuela se traducía al principio de su funcionamiento al latín. 

    El rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII) mostró un profundo interés por fortalecer la cultura de su reino y decidió encomendar a la Escuela de Traductores la traducción al castellano de obras históricas, filosóficas, de leyes, literarias... que estaban en árabe, griego, hebreo... Esta tarea, supervisada por el propio rey, fue muy importante porque supuso el desarrollo del castellano escrito en prosa (se fijó la ortografía de las palabras que se traducían, mucho vocabulario...)

8. ¿Cuál es la primera obra literaria en castellano y en prosa? Concreta quién es su autor y en qué consiste su contenido. 

    Entre otras muchas obras, en la Escuela de Traductores de Toledo se tradujeron al castellano colecciones de cuentos escritas en árabe. Eso hizo posible que personas alfabetizadas los leyesen. Fue el caso de don Juan Manuel, un noble del siglo S. XIV, que tras leer relatos cortos traducidos del árabe al castellano, decide escribir su propia colección de cuentos, imitando el estilo de lo que había leído: se trata de El conde Lucanor

    Esta obra del siglo XIV, primera obra literaria en prosa escrita en castellano, es una colección de 51 cuentos en los que se reproduce siempre la misma estructura: un noble -el Conde Lucanor- tiene un problema y no sabe cómo resolverlo; se lo comenta a su criado Patronio y este le cuenta un cuento relacionado con el problema y al final le da un consejo. El autor pone al final de cada uno de estos relatos una moraleja en verso que resume el consejo dado. En la página 222 tienes un ejemplo de uno de los 51 relatos. 

9. ¿Crees que es una obra didáctica? De ser afirmativa tu respuesta, concreta qué quiere enseñar y a quién?

    El conde Lucanor es una obra didáctica, dirigida a la nobleza: con los relatos, don Juan Manuel pretende enseñarles a los nobles como el conde Lucanor a resolver los problemas que pueden surgirles en su vida cotidiana a los que pertenecen a este grupo social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario